Descripción
La primera Maestría en Gestión Sanitaria online tiene un enfoque práctico de la gestión sanitaria y cuenta con los profesionales más reconocidos del sector. Dirigido no solo a graduados, licenciados y profesionales de la rama sanitaria sino también de otras áreas de conocimiento que quieran aprender las técnicas y los procedimientos de la planificación y la gestión sanitaria.
Con esta Maestría Universitaria podrás:
- Conocer los modelos y sistemas sanitarios, su legislación y la relativa a gestión de personal.
- Interpretar indicadores de servicios sanitarios y analizar perfiles y competencias del staff directivo de unidades, servicios y centros sanitarios.
- Diseñar un modelo de gestión hospitalaria para una unidad o centro sanitario.
- Contar con Formación Baremable en Ofertas Públicas de Empleo y compaginarlo con tu actividad laboral.
- Formarte con los profesionales más relevantes del ámbito de gestión sanitaria.

Descarga en PDF el plan de estudios
Docencia 100% online
Clases online en directo
Tutor personal
Gilberto Llinás Santacreu - Máster Universitario en Dirección y Gestión Sanitaria

Isabel López Pelayo - Máster Universitario en Dirección y Gestión Sanitaria

Los reajustes presupuestarios que están afectando a las economías de los países están obligando a aplicar mejoras y reformas profundas con el fin de asegurar la calidad asistencial y la satisfacción de los ciudadanos. En este entorno, resulta fundamental ofrecer una atención sanitaria de forma racional y equitativa, sin olvidar la elaboración de programas de desarrollo y promoción de la salud para educar en el autocuidado de las personas,
Los alumnos que cursen la Maestría estarán capacitados para:
- Describir, comparar e interpretar características y datos de funcionamiento de los distintos modelos y sistemas sanitarios.
- Conocer y saber aplicar e interpretar el derecho sanitario.
- Conocer y saber aplicar en los distintos tipos de centros sanitarios los enfoques en acreditación sanitaria.
- Aplicar los conceptos y métodos de planificación, organización y dirección de instituciones sanitarias.
- Comprender y aplicar conceptos fundamentales de técnicas e instrumentos de evaluación económica que se aplican en sistemas y centros sanitarios.
- Comprender y realizar análisis económicos de instituciones sanitarias.
- Comprender, interpretar, transmitir y aplicar normas reguladoras de las actividades y funciones de los profesionales sanitarios en lo relativo a la gestión clínica de acuerdo al marco jurídico sanitario.
- Comprender y aplicar técnicas, estilos y métodos para definir, conducir y liderar la política de personal en las instituciones sanitarias.
- Conocer, aplicar y evaluar la utilidad en el contexto clínico de las diferentes herramientas de dirección y gestión en la práctica asistencial.
- Conocer, aplicar y liderar sistemas de calidad y seguridad del paciente aplicados al contexto de las unidades de gestión clínica.
- Desarrollar capacidades para el manejo de los sistemas de información sanitaria.
- Desarrollar capacidades en investigación epidemiológica y evaluación de centros, servicios, tecnologías y programas sanitarios.
- Evaluar las diferentes prestaciones sanitarias y diseñar y gestionar procesos de mejora, innovación y transformación en las unidades, servicios y centros.
Aquellos graduados o licenciados de otras ramas de conocimiento no sanitarias, podrán acceder a la Maestría Universitaria en Dirección y Gestión Sanitaria de UNIR, realizando los complementos formativos que se llevarán a cabo antes de la fecha de inicio del mismo
Documentación de la titulación
Normativa de la universidad
Documentación específica
Plan de estudios
Los créditos del programa están repartidos de la siguiente forma:
Créditos ECTS* |
Valor |
---|---|
Obligatorios | 48 |
Trabajo Fin de Máster | 12 |
Créditos totales | 60 |
Primer cuatrimestre |
ECTS |
CARÁCTER |
---|---|---|
Gestión Sanitaria I - Conceptos Generales de Gestión Sanitaria | 6 | obligatoria |
Planificación Sanitaria | 6 | obligatoria |
Derecho Sanitario | 6 | obligatoria |
Evaluación Económica | 6 | obligatoria |
Liderazgo y Dirección de Persona | 6 | obligatoria |
Segundo cuatrimestre |
ECTS |
CARÁCTER |
---|---|---|
Gestión Sanitaria II - Gestión Clínica | 6 | obligatoria |
Retos de Futuro en Gestión Sanitaria | 6 | obligatoria |
Sistemas de información para la Gestión Clínica | 6 | obligatoria |
Trabajo Fin de Máster | 12 | Trabajo Fin de Máster |
Acceso
Los requisitos de acceso al programa son los siguientes:
Requisitos de Acceso
El futuro alumnado debe estar en posesión de un título de licenciado, diplomado o graduado en alguna de las disciplinas de ciencias de la salud, fundamentalmente, Medicina, Farmacia, Enfermería o Psicología. Alternativamente, la matrícula estará abierta a otros graduados en disciplinas del área económica, jurídica, ciencias o ingeniería que tengan interés por desarrollar su profesión en el ámbito de las administraciones sanitarias.
Para los estudiantes procedentes de otras titulaciones, que no sean las directamente relacionadas con el título, podrán realizar unos complementos de formación.
Estos complementos formativos constarán de cuatro asignaturas de 2 ECTS cada una, es decir, 200 horas en total (50 horas semanales por cada una).
En el caso de que no puedan acreditar que poseen esos conocimientos, las asignaturas a realizar son las siguientes:
1- Bases para la Administración y Organización de Empresas.
2- Principios de Derecho Laboral.
3- Bases Conceptuales de Estadística Aplicada a la Salud.
4- Principios de la Planificación Sanitaria.
Las personas interesadas, podrían proceder del Área Sanitaria, ADE, Derecho, Ciencias e Ingenieros:
Para las áreas sanitaria y de dirección de empresas, en el caso de que no puedan acreditar que poseen esas competencias y/o esos conocimientos, deberán hacer lo siguiente:
- Área Sanitaria: dos complementos "Bases para la Administración y Organización de Empresas" y "Principios de Derecho Laboral".
- Área de Dirección y Administración de Empresas: dos complementos "Principios de la Planificación Sanitaria" y "Principios de Derecho Laboral".
Para el resto de áreas de conocimiento como, por ejemplo, la jurídica, las ciencias o la de ingeniería, es obligatorio que realicen los siguientes complementos:
-Área de Derecho: tres complementos "Principios de la Planificación Sanitaria", "Bases para la Administración y Organización de Empresas" y "Bases conceptuales de Estadística aplicada a la Salud".
-Área de Ciencias e Ingeniería y resto de áreas con conocimientos básicos de estadística: tres complementos "Principios de la Planificación Sanitaria", "Bases para la Administración y Organización de Empresas", y "Principios de Derecho Laboral".
Principios de la Planificación Sanitaria
- Epidemiología básica
- Modelos en planificación sanitaria
- Etapas del proceso de planificación sanitaria
- Métodos para establecer prioridades en salud
- Bases de la investigación cualitativa en salud
- Conceptos básicos en economía de la salud
Bases para la Administración y Organización de Empresas
- Organización de la actividad económica
- Función directiva
- Nociones sobre elaboración del presupuesto
- Bases de la contabilidad pública
- Concepto y ámbito de aplicación del Derecho Laboral
- Jerarquía de las normas laborales
- Principios de aplicación del Derecho del Trabajo
- Convenio colectivo
- Estatuto del personal sanitario y contratos de trabajo
- Derechos de los trabajadores
Bases conceptuales de Estadística aplicada a la Salud
- Introducción al cálculo de probabilidades
- Análisis descriptivo de datos
- Bases para la inferencia estadística
- Tipos de investigaciones en salud y estadísticos más utilizados
En el caso de que el número de solicitudes de plaza (que cumplen con los requisitos recogidos en las vías de acceso) exceda al número de plazas ofertadas, la resolución de las solicitudes de admisión tendrá en cuenta los siguientes criterios de valoración:
- Nota Media del expediente en la titulación que otorga el acceso al Máster (100%)
En situación de empate, la decisión se tomará a la vista del Curriculum Vitae de los aspirantes en dicha situación.
Cómo matricularse
- Completa el formulario “Solicita información”.
- Recibirás la llamada de un asesor personal. Con él verificarás que cumples los requisitos exigidos y te ayudará a elaborar tu plan de estudios personalizado: reconocimiento, número de créditos, tiempo que le puedes dedicar, etc.
- Rellena la matrícula* con la forma de pago más tus necesidades.
- Envía la documentación requerida para formalizar la admisión, debidamente compulsada y espera la confirmación.
- Espera tu clave de acceso al AULA VIRTUAL y comienza el curso organizándote a tu manera.
*Un asesor te facilitará el acceso al formulario de matrícula.
**Sólo para matricularse en Grados y Posgrados oficiales.
Metodología
El método de estudio de UNIR es flexible, personalizado y eficaz. La metodología se basa en clases online en directo y tutor personal para ofrecer la mejor formación.
El modelo pedagógico de UNIR es efectivo porque se basa en una metodología totalmente online para que cada alumno pueda estudiar a su ritmo:
- Clases online en directo: Hay clases programadas todos los días de la semana en horario de mañana y de tarde para que asista a clase cuando mejor le venga.
- Clases online en diferido: Si no pudiese asistir a una clase o se quedó con dudas, podrá acceder a todas sus clases en diferido. Podrá verlo siempre que quiera y tantas veces como necesite.
- Tutor personal: El primer día se le asignará un tutor personal. Estará en contacto con él por teléfono y por email. Él le apoyará en su día a día y resolverá las dudas que le puedan surgir.
- Campus Virtual: Todo lo que necesita para estudiar en UNIR está en el campus: las clases, los profesores, los compañeros, la biblioteca, recursos didácticos, horarios, chat, foros y mucho más.
- Recursos didácticos: Tendrá acceso a distintos recursos de aprendizaje para completar su formación: lecturas complementarias, esquemas con las ideas clave, masterclasses, test de autoevaluación, etc
Puede consultar el apartado Cómo se estudia en UNIR para acceder a más información.
Sistema de evaluación
Para conocer el nivel de logro de los objetivos generales y específicos definidos en el master es necesario evaluar las competencias adquiridas durante el estudio del mismo.
La evaluación del aprendizaje se efectúa teniendo en cuenta la calificación obtenida en los siguientes puntos:
- Evaluación continua (tests de evaluación, participación/ implicación por parte del estudiante en foros, debates y otros medios colaborativos y resolución de casos prácticos).
- Examen presencial final. O prueba de validación presencial.
- Trabajo fin de Máster.
Los contenidos se complementan con diccionarios en línea de términos asociados a las unidades didácticas y documentación complementaria.
Nuestra plataforma permite también la descarga de audio y video.
Salidas profesionales
- Responsable de Planificación de servicios de salud
- Responsable de Organización centros sanitarios
- Director de Centro asistencial
- Director de Institución sanitaria
- Director de Institución sociosanitaria
- Responsable de Unidades Clínicas
Perfil de egreso
- Capacidad para describir, comparar e interpretar características y datos de funcionamiento de los distintos modelos y sistemas sanitarios.
- Conocer y saber aplicar e interpretar el derecho sanitario para contextualizar la práctica clínica tanto a nivel de la responsabilidad profesional y social, como de los aspectos éticos asociados a la prestación sanitaria.
- Conocer y saber aplicar en los distintos tipos de centros sanitarios los enfoques en
acreditación sanitaria. - Aplicar los conceptos y métodos esenciales de la planificación, organización y
dirección estratégica de las instituciones sanitarias. - Comprender y saber aplicar los conceptos fundamentales de las técnicas e instrumentos de la evaluación económica que se aplican en los sistemas y centros sanitarios.
- Comprender y saber realizar un análisis económico del funcionamiento de las instituciones sanitarias y del comportamiento económico de los agentes que intervienen en los sistemas de salud pública y privada.
- Comprender, interpretar, transmitir y aplicar normas reguladoras de las actividades y funciones de los profesionales sanitarios en lo concerniente a la gestión clínica en forma acorde al marco jurídico del sistema sanitario español.
- Comprender y aplicar técnicas, estilos y métodos para definir, conducir y liderar la política de personal en las instituciones sanitarias y centros de salud.
- Conocer, aplicar y saber evaluar la utilidad en el contexto clínico de las diferentes herramientas de dirección y gestión que pueden aplicarse al contexto de la práctica asistencial.
- Conocer, aplicar y liderar sistemas de calidad y seguridad del paciente, aplicados al contexto de las unidades de gestión clínica sanitaria.
- Desarrollar capacidades metodológicas e instrumentales para utilizar adecuadamente los distintos sistemas de información sanitaria en las decisiones de dirección y gestión hospitalaria de las unidades clínicas.
- Desarrollar capacidades metodológicas e instrumentales en investigación epidemiológica y evaluación de centros, servicios, tecnologías y programas sanitarios.
- Desarrollar la capacidad de evaluar las diferentes prestaciones sanitarias.
- Comprender, interpretar y aplicar de forma apropiada las herramientas más adecuadas en cada contexto para la valoración y toma de decisiones clínicas.
- Diseñar y conducir procesos de mejora, innovación y transformación en las unidades, servicios y centros.
Claustro
El claustro de UNIR está compuesto por profesionales con amplia experiencia tanto académica como laboral capaces de trasladar su experiencia y conocimientos a las aulas.
Gilberto Llinás Santacreu
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia. Doctor en Psicología de la Salud por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Miguel Hernández. Máster en Medicina de Atención Primaria por la Universidad Miguel Hernández.
Rodolfo Antuña Pelegrí
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra.
MBA por IE.
Programa de Alta Dirección de Instituciones Sanitarias de IESE.
CARLOS FERNANDEZ HERRERUELA
Licenciado en Medicina y Cirugía General por la Universidad Complutense de Madrid
Magister en Medicina de los Seguros Privados en el departamento de Toxicología y Medicina Legal de la UCM y Experto en Valoración Médica del Daño Corporal (2000).
Doctor en Medicina por la UCM (2010)
Máster Universitario Europeo en Pericia Sanitaria (2012).
Mediador de Conflictos titulado por la fundación notarial SIGNUM (2015).
Cristina Mª Nebot Marzal
Licenciada en Medicina y Cirugía-Universidad Valencia. Especialista Pediatría y Áreas Específicas. Diploma Coordinador Servicio de Atención e Información al Paciente (CEU-EVES). Máster Gestión Humanización de la Sanidad (CEU-EVES). Máster Universitario Bioética-UCV. Máster Seguridad del Paciente y Calidad Asistencial-UMH.
Octavio Corral Pazos de Provens
Ha cursado el Diploma en Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud y el Máster en Metodología de la Investigación, Bioestadística en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona. Asimismo, ha obtenido el MBA en Dirección de Empresas en la Universidad Europea de Madrid.
Tras acabar su formación MIR como especialista en Microbiología Clínica y Parasitología, obtuvo su Tesis Doctoral en la Universidad Complutense de Madrid y se incorporó a la Mayo Clinic (Rochester, MN, USA) para realizar un proyecto de casi dos años relacionado con la patogenia del VIH. En su formación cuenta con una estancia en el Instituto Pasteur de Paris en el área de enfermedades infecciosas, tropicales e inmunitarias.
Andrés Navarro Ruiz
Doctor en Farmacia Premio extraordinario de doctorado 2005-06.
Farmacéutico Especialista en Farmacia Hospitalaria, Hospital Universitari d'Elx 1991-93.
Farmacéutico Especialista en Análisis y Control de Medicamentos y Drogas, 15 de noviembre de 2002.
Máster en Farmacia Clínica y Asistencial en el Entorno Pharmaceutical Care. Universitat de València
Máster en Seguridad de Medicamentos: Farmacovigilancia y Estudios Postautorización. Universidad de Sevilla.
Francisco R. Álvarez Rodríguez
Doctor en Economía (Sobresaliente Cum Laude) Universidad Complutense de Madrid.
B.A. por ICADE.
Juan Carlos Alonso Punter
Economista con formación especializada en Economía de la Salud y en Dirección de Organizaciones Sanitarias.
Juana Requena Puche
Licenciada en Medicina y Graduada en Derecho por la Universidad de Alicante.
Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Especialista Universitario en Vacunas por la Universidad Complutense Madrid.
Master en Salud Pública y Master en Seguridad Paciente y Calidad Asistencial, ambos por la Universidad Miguel Hernández.
Ana C. Baroni Luengo
Obtuvo el Doctorado en Medicina cum laude por unanimidad en diagnóstico molecular. Terminó Lic. en Periodismo y DEA en regeneración de tejidos. MIR en Medicina del Trabajo y 7 másters europeos; en Medicina Regenerativa, Antiaging & Genómica, Project Management, Evaluación Médica, Emergencias y Cooperación internacional. En EEUU finalizó 2 postgrados en Medicina Funcional: Uno en la Academy of Functional Medicine y otro en la Functional Medicine University.
Miguel Angel Mañez Ortiz
Licenciado en ciencias económicas y empresariales (1991-1996), Universitat de Valencia.
Máster Universitario en Administración Sanitaria. 2014, UNED.
Pastora Pérez Pérez
Doctora en farmacia por la Universidad de Zaragoza (2011). Máster en Seguridad del paciente y calidad asistencial (UMH), en Metodología de la investigación en ciencias de la salud (UHU) y en Atención farmacéutica y farmacia asistencial (US).
Pedro Ruiz López
Residencia en Cirugía General y Aparato Digestivo. Hospital de la Princesa. Madrid.
Especialista Superior en Dirección y Auditorías de Calidad.
Evaluador EFQM. Club Gestión de la Calidad
Auditorías ISo 9001
José Joaquín Mira Solves
Licenciado en Psicología por la Universidad de Valencia.
Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid.
Especialista en Psicología Clínica
Master en Calidad y Seguridad del Paciente por la Universidad Miguel Hernández
Especialista Universitario en Organización Sociosanitaria por la Universidad Complutense de Madrid.
Certificado de Aptitud en Gestión de la Calidad en los Servicios de la Universidad Politécnica de Madrid.
Experto Europeo en Gestión de Calidad en el Sector Sanitario (AEC 2010). EOQ Quality Systems Manager in Healthcare, European Organization for Quality, EOQ (2010).